REALIDAD O UTOPÍA

REALIDAD: En nuestra era actual, siglo XXI, cada vez escuchamos y hablamos más acerca de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación denominadas TICs, pero realmente la era digital- virtual nos ha tomado por sorpresa, ya que muchos de los docentes estamos acostumbrados a una catedra presencial con nuestros estudiantes. En nuestro contexto educativo, se está utilizando con más frecuencia el término de las TICs, lo cual hace casi obligatorio que en nuestro discurso pedagógico este siempre presente. ¿Pero realmente estamos integrando las herramientas que nos proporciona internet a nuestra labor docente? ¿Estamos tan inmersos en nuestro rol como docente tradicional que  no integramos y  asumimos una era virtual en nuestra labor? ¿Realmente conocemos las TICs y las integramos correctamente para que el proceso de aprendizaje sea significativo? 
 
 
UTOPÍA:  Claramente debemos notar que en nuestra labor como docentes se debe presentar un cambio sustancial, y asumir un reto que consiste en utilizar la tecnología este cambio cultural que ha sufrido nuestra sociedad debemos asumirlo con un interés hacia el aprendizaje de nuevos entornos que conlleven a mejorar nuestro accionar pedagógico con los estudiantes dentro y fuera del aula de clase, para ello es necesario transformar el modelo educativo en el cual hacemos parte. Partiendo que los docentes no son los únicos responsables de este proceso, que se debe integrar a las Instituciones Educativas para que inviertan en  nuevas tecnologías y dispongan de recursos para poder generar nuevos ambientes de aprendizaje y poder maximizar el uso de las herramientas proporcionadas en esta era virtual. Partiendo de este punto es indispensable generar un cambio en los roles tanto de los docentes como de los estudiantes, y dejar de lado actitudes de indisciplina, pereza, falta de interés por adquirir  conocimiento, conformismo entre otras que perjudican el modelo  de enseñanza y aprendizaje.
 
 
REALIDAD: Es evidente que  nuestros estudiantes viven sumergidos en una era virtual donde los dispositivos electrónicos son un parte esencial de ellos, pero desafortunadamente la mayoría de estas herramientas tecnológicas son mal utilizadas porque son aisladas del proceso educativo, es decir no involucran las actividades académicas esenciales sino que prevalecen los asuntos personales propios de cada individuo, incluso  en muchas ocasiones generan un cambio negativo en las actitudes de los interactuantes, por ejemplo a veces es mejor comunicarme por el foro con la persona que tengo al frente, a realizar un dialogo abierto, el estudiante se acerca al docente para preguntarle algo y este le contesta sin mirarlo por estar pendiente de su conversación vía internet . En otra ocasiones muchos de los docentes hacen caso omiso a que estamos en una era virtual, una sociedad del conocimiento y simplemente siguen con sus prácticas pedagógicas rudimentarias y nunca integran un computador al aula de clase, tal vez por temor por no saber utilizarlo o por simple negligencia.
 
 
UTOPÍA:  Estos cambios de roles en los interactuantes de la educación seguramente generaran una transformación en el sistema educativo al integrar los mejores aspectos de los nuevos ambientes de aprendizaje como pueden ser  tanto al interior del aula como fuera de ella, y porque no, tener como metas nuevos docentes y estudiantes como aprendientes virtuales que generen y adquieran  muchas habilidades como guías, dinamizadores, facilitadores del trabajo colaborativo, motivadores, orientadores hacia el aprendizaje significativo, responsables, autodisciplinados e indudablemente ser usuario de las tecnologías de la información de manera proactiva; todo esto con el fin de construir  su propio conocimiento para compartirlo y relacionarlo con el contexto de su diario vivir.
 

REALIDAD: Es importante integrar el mundo virtual en el que vivimos a  nuestras prácticas educativas como docentes  porque  el entorno donde más le gusta estar involucrados los estudiantes es un entorno digital; somos conocedores que estas herramientas brindadas por internet no son bien utilizadas por las nuevas generaciones ya que se usan con otros fines, por lo tanto es importante generar un cambio en los roles que cada interactuante desempeña en el ambiente educativo.  Al integrar por lo menos el computador en el aula de clase se genera muchas expectativas para los procesos del acto educativo originando cambios profundos desde el diseño curricular del docente como en el modo de aprendizaje del estudiante.  Al asumir estos cambios en la práctica pedagógica de una u otra manera se pueden dar cambios positivos como el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje, disciplina, compromiso académico y formativo entre otros que permiten hacer mucho más fácil el proceso de enseñanza y aprendizaje y así poder apuntar a un nuevo modelo educativo orientado o encaminado para la construcción social del conocimiento integrado con las nuevas herramientas tecnológicas del mundo moderno.
 

UTOPÍA: Para ello es necesario que en nuestra institución y en todas las del país, exijamos que se implemente políticas encaminadas a integrar las nuevas tecnologías de la información; comenzando en destinar los recursos necesarios para su ejecución, un currículo para formar personas pensantes. De esta forma comenzaremos a transformar el modelo educativo en el cual estamos sumergidos y que en muchas ocasiones prevalece un aprendizaje memorístico  para los estudiantes basado en  solo lo que el docente  le proponga, hay que dejar la apatía por lo desconocido y preocuparnos por poder generar nuevos medios que permitan contrastar lo que ya tenemos y enlazarlo con nuevos conocimientos y adquisición de destrezas. Porque en nuestra labor como docentes debe ser.
 

REALIDAD:  La inversión de los países en América Latina, en cuanto a la tecnología no es significativa a comparación de los países desarrollados, esto implica que a nivel educativo no se desarrollen políticas educativas encaminadas a masificar el conocimiento.
 
 

La realidad es que estamos sumergidos en la era virtual y debemos romper los paradigmas para poder convertir la utopia en realidad.
 
La transformación del modelo empieza por cada uno de nosotros; docentes que seamos capaces de romper y transformar el modelo educativo de lo contrario seguiremos viviendo una UTOPÍA.
 
Oserva el siguiente video y participa en el foro.
 
 
 
 
 
 
 
 
"SEAMOS TRANSFORMADORES DE LA EDUCACIÓN"
 
 
 
 

Tema: REALIDAD O UTOPÍA?????????

No se encontraron comentarios.