RENATA Colaborativa

28.02.2016 09:50

 

Descripción

Es una iniciativa que tiene como finalidad la articulación interistitucional para el desarrollo de proyectos tecnológicos sobre la infraestructura de RENATA.

 
 
 

Comunidad beneficiaria

Este producto apoya a las instituciones conectadas o no a RENATA en:

La identificación de fuentes de financiación que sean susceptibles de apoyar su proyecto.

Formulación y gestión de proyectos para la solicitud de recursos nacionales o internacionales

 
 

Ejemplo de proyecto: 

TRANSFORMACIÓN DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS USANDO TIC Y RENATA: CONTEXTO Y CASOS DE ESTUDIO EN BIOMEDICINA Y ECONOMÍA 1

Descipción:

A continuación se presenta una breve descripción de la propuesta elaborada por cada grupo integrado por profesores de las tres instituciones participantes en el proyecto, para las áreas de biomédica, administración y matemáticas: 
Propuesta 1 – Grupo de Biomédica2 Tema escogido: Conceptos básicos de Biomecánica
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE): 
1. Identificar las principales características de los conceptos básicos de la física del cuerpo humano (Vectores, fuerza y momento). 
2. Reconocer las propiedades del sistema músculo-esquelético como sistema de palancas
3. Proponer soluciones a situaciones de baja complejidad, aplicando los conceptos básicos de la física del cuerpo humano. 
4. Implementar soluciones (dispositivos, software, etc.) a situaciones problema, aplicando los conceptos básicos de la biomecánica. 
 
Como estrategia para presentar una situación significativa para el estudiante, se optó por el diseño de un caso, que le permita reconocer y aplicar los conceptos haciendo uso de un dispositivo biomecánico. El caso se enuncia a continuación: 
“Un atleta necesita fortalecer sus cuádriceps e isquiotibiales. Para esto, su preparador físico le recomienda hacer 50 sentadillas diarias ubicando su espalda a 20 grados con respecto a la vertical. Este atleta leyó que con sentadillas ubicando su espalda a 40 grados respecto a la vertical y sosteniendo una barra de 10 kg, lograría un mayor fortalecimiento. ¿Qué tan acertada es esta información? ¿Cómo se podría monitorear en qué momento del ejercicio están trabajando más los grupos musculares? Implemente una solución para determinar en qué momento se ejercita cada grupo de músculos.”
 
Propuesta 2- Grupo de Administración3 Tema escogido: Negociación de productos en el mercado contemplando el TLC entre Colombia y Estados Unidos
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE): Al finalizar el abordaje de las actividades propuestas para el tema de negocios internacionales, el estudiante estará en capacidad de: 
 
1. Analizar el alcance y las implicaciones del TLC entre Colombia y Estados Unidos, específicamente en el sector hortofrutícola. 
2. Evaluar el potencial de exportación y la competitividad del producto del sector determinado.
3. Crear estrategias y planes que permitan la incursión del producto o sector en el mercado. Caso a trabajar para el aprendizaje: Como estrategia para lograr aprendizajes significativos, se optó por el diseño de una serie de actividades, relacionadas con las didácticas juego de roles y trabajo colaborativo.
 
 La temática seleccionada fue “Exportación de un producto”. Como se muestra en detalle, se contempla que los estudiantes asumán un rol de exportador o importador. El rol exportador debe realizar una oferta, a partir de su proceso productivo y no desde el punto de vista de la comercialización, de bienes finales, por lo cual tendrán que indagar sobre el sector correspondiente. Es importante aclarar que el rol del exportador debe ser desde una empresa creada en Colombia perteneciente al sector hortofrutícola y de bienes procesados. Desde el punto de vista del importador, deben asumir que representan una empresa creada en los Estados Unidos, y su rol será el de compradores de productos del sector hortofrutícola de bienes procesados.
 
 
(ACOFI, 2013, P. 3-6)
 

 

Comunidad beneficada: 

El proyecto, desarrollado conjuntamente por la Escuela Colombiana de Ingeniería, la Universidad del Rosario y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, buscó construir una herramienta metodológica para acercar a los docentes a nuevas estrategias pedagógicas centradas en el estudiante y soportadas por tecnologías de la información y la comunicación. 
 
Las propuestas son resultado de un proceso de trabajo interinstitucional, que contempló identificar en las tres instituciones condiciones organizacionales, modelos pedagógicos y asignaturas con alto grado de deserción, para elegir a un grupo de profesores e invitarlos a participar a un proceso deacompañamiento y capacitación para la elaboración de una propuesta pedagógica que se sustentará en aprendizaje centrado en el estudiante con incorporación de tecnologías de información y comunicación y redes de alta velocidad como la red Renata
 
Profesores  que optaron por el planteamiento de casos y situaciones problema para involucrar de forma más activa a estudiantes y profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de las áreas de matemáticas, biomédica y administración.
 
 
(ACOFI, 2013, P. 1 -2 y 7)
 

Autores

Olga Patricia Álvarez Piñeiro: Ingeniera de Sistemas y Computación, Magister en e-learning. Profesor asistente. Miembro del grupo de investigación CTG-Informática, de la Escuela Colombiana de Ingeniería patricia.alvarez@escuelaing.edu.co 
 
• Héctor Fabio Cadavid Rengifo: Ingeniero de Sistemas, Magister en Ingeniería de Sistemas y Computación. Profesor Asistente, grupo de investigación CTG-Informática de la Escuela Colombiana de Ingeniería. hector.cadavid@escuelaing.edu.co 
 
• Adriana María Caicedo Tamayo: Psicóloga, Máster en Psicología. Profesora Asistente. Grupo de Investigación Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza. amc@javerianacali.edu.co 
 
• Pilar Murcia Méndez: Psicóloga, Master en elearning. Jefe TIC en el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad del Rosario. pilar.murcia@urosario.edu.co 
 
• Clara Inés García Blanco: Ingeniera de Sistemas y Computación, Máster en educación. Coordinadora de servicios virtuales y comunidades de práctica en el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad del Rosario. clara.garcia@urosario.edu.co
 
 
(ACOFI, 2013, P. 9)

—————

Volver